La bioseguridad en las empresas ante el COVID-19 es clave: mira estas recomendaciones
Esa es la apuesta que las empresas deben tener para el desarrollo de la reapertura económica y de labores, según sostuvo el gerente del Grupo CIADE en un webinar organizado por FUNDEMAS.
En ese sentido, el gerente general del Centro Integral de Asesoría y Desarrollo Empresarial (CIADE), Roberto Quiñónez, participó en un webinar organizado por la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS), donde abordó el tema de los protocolos de bioseguridad para la reapertura y continuidad del negocio.
Asimismo, enumeró una serie de recomendaciones para tomar en cuenta en los protocolos de bioseguridad en las empresas:
- Identificar y diferenciar los síntomas del COVID-19 con una gripe o resfriado común.
- Lavarse bien las manos.
- Usar bien la mascarilla: portarla cubriendo la nariz y no colocarla con las manos sucias.
- Saber limpiar el celular (no se debe prestar a nadie).
- Evitar saludar de mano, abrazo y beso (pensar en nuevas formas para saludar).
- Procurar el distanciamiento físico de al menos dos metros (este es un elemento que no se puede negociar).
En esa línea, la gerente de sostenibilidad de FUNDEMAS, Carolina Pineda, comentó que desde el inicio de la cuarentena dicha fundación ha apoyado a las empresas para hacer conciencia en el cumplimiento de medidas sanitarias. “Hemos empezado la Etapa 1 y es importante seguir las medidas sanitarias y protocolos de seguridad para nuestros colaboradores, porque ellos son nuestro motor en las empresas. También es importante que estas prácticas sean replicadas en las casas de los colaboradores”, concluyó Pineda.
FUNDEMAS, es una organización que nace con el objetivo de promover la responsabilidad social y la sostenibilidad, en el sector empresarial de El Salvador y así contribuir al desarrollo sostenible. Además, FUNDEMAS forma parte de la red de organizaciones que han dado vida al movimiento “Unidos Somos +” un movimiento inclusivo y participativo, que suma los esfuerzos de la organización de la sociedad civil salvadoreña, el sector privado, la cooperación internacional y el sector público, para que juntos podamos paliar el impacto negativo y multidimensional del COVID-19.