+Unidos Somos+: un reinicio en el impacto social
Por Roberto H. Murray Meza – Presidente de la Fundación Meza Ayau
El siglo XXI comienza marcado por un contexto global y local que invita no solo a repensar el sistema socioeconómico y político actual, sino principalmente a tomar medidas de actuación inminentes como sociedad.
La pandemia de COVID-19 cambió al mundo. Arrebató vidas, separó familias, destruyó economías y nos hizo retroceder décadas en cuanto a desarrollo humano. ¿Cómo podemos levantarnos de tan devastador impacto? Es claro que cada país, cada sociedad, cada comunidad irá buscando sus fórmulas, pero el factor común debe ser la unidad.
Esta crisis sanitaria ha traído también algunos efectos colaterales positivos de impacto ambiental y social que han permitido incrementar y reforzar los argumentos de la necesidad de resetear las reglas del juego actual. Hoy más que nunca, los seres humanos vemos cómo la suma de esfuerzos, la solidaridad y la justicia son necesarias para sentar las propias bases de sociedades más fuertes y resilientes.
En enero de 2021, el Foro Económico Mundial celebrará una cumbre bajo este concepto: el gran reinicio, uno que permita construir economías y sistemas sociales más sostenibles.
El Foro Económico Mundial llama a construir nuevos contratos sociales basados en la dignidad humana, la justicia social, y un progreso social que vaya más allá de los indicadores económicos. Y esto, por supuesto, requiere del concurso de todos los sectores.
En El Salvador estamos haciendo lo nuestro, con un reinicio en la forma en la que se trabaja para tener un verdadero impacto social. Una vez más, y como ha sucedido siempre que el país enfrenta sus peores momentos, empresas y personas particulares, organizaciones no gubernamentales, autoridades locales y nacionales, y la cooperación internacional, han respondido al llamado de los más necesitados.
Esta vez, la magnitud de la emergencia requirió un paso adicional, una visión de unidad para sumar trabajo y multiplicar impactos para atender de mejor forma a los sectores más vulnerables. De todo esto surge +Unidos Somos+, un reinicio para el concepto de filantropía.
Este es un movimiento que ya reúne a más de 140 organizaciones, empresas, ONG, ADESCOS, a las que cada vez se suman más, con una plataforma articulada que permite mapear las necesidades de los salvadoreños y responder a ellas de mejor manera, aprovechando las experticias, especialidad, presencia y recursos de cada una de las organizaciones, y así sumar esfuerzos y multiplicar sus impactos.
Esta iniciativa le está dando un reinicio a la forma de cómo se maneja la ayuda humanitaria, la filantropía y las causas sociales en el país, conectando a organizaciones y empresas con capacidad de realizar inversión social, con instituciones o fundaciones que atienden necesidades directas de la población más vulnerable del país. La canalización y el mapeo tanto de las necesidades como del trabajo de cada entidad parte del movimiento permiten que la efectividad de cada dólar invertido, de cada voluntario, de cada donativo, sea mucho mayor, y el impacto sea más profundo.
La participación en +Unidos Somos+ de organizaciones como Fundación Rafael Meza Ayau (FRMA), Uniendo Fuerzas por El Salvador, la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (FUSAI), Fundación Campo y la Asociación Agua Viva, entre muchas otras; es un ejemplo de la pluralidad de participantes en este movimiento, siendo esta una de sus principales fortalezas, tanto en sus experiencias logísticas y territoriales, como en el quehacer de cada una. Así, unidos, sumamos y abarcamos más y mejor las necesidades de nuestro país, ese que, con el nuevo “reset”, lograremos levantar.
*Publicado por La Prensa Gráfica, Julio 2020